Este glosario se proporciona sólo para su información, y no se pretende que sea fiable como descripción completa o autorizada de los términos definidos a continuación, ni de las ramificaciones de seguridad o privacidad de las tecnologías descritas en él.

Glosario

administrador de certificados  La parte del navegador que permite ver y gestionar certificados. Para ver la ventana del administrador de certificados: Abrir el menú Editar, elegir Preferencias, hacer clic en Privacidad y Seguridad, y luego elegir Gestionar certificados.

administrador de contraseñas. La parte del navegador que puede ayudar a recordar algunos o todos los nombres y contraseñas almacenándolas en el disco duro, e introduciéndolas automáticamente cuando se visitan esos sitios. Para más detalles, ver Usar el administrador de contraseñas.

administrador de cookies. La parte del navegador que puede utilizar para controlar cookies. Para más detalles, vea Usar el administrador de cookies.

administrador de formularios. La parte del navegador que puede ayudarle a guardar los datos personales que se introducen en los formularios mientras se navega, como el nombre, domicilio, teléfono, etc. Luego, cuando un sitio web presenta un formulario, el administrador de formularios puede rellenarlo automáticamente. Para más detalles, vea Usar el administrador de formularios.

agente de calidad (QA).  Una pequeña porción de código integrado en Mozilla que recoge información técnica cuando el programa termina de manera inesperada. Después de pedir permiso, el agente envía esta información a Netscape. Si elige participar, puede añadir comentarios acerca de lo que estaba pasando cuando ocurrió el problema. Netscape usa esta información para corregir problemas y mejorar el rendimiento. El agente y los servicios relacionados a veces se les llama "talkback". Para más información, vea el documento en Internet Netscape Quality Feedback System for Netscape.

algoritmos criptográficos.  Un conjunto de reglas o directrices usadas para realizar operaciones criptográficas tales como cifrado y descifrado.

aplicación auxiliar. Cualquier aplicación que se use para abrir o ver un fichero descargado por el navegador. Un plug-in es un tipo especial de aplicación auxiliar que se instala en el directorio de Plugins y suele tener como función ejecutarse internamente en el navegador. Microsoft Word, Adobe Photoshop, y otras aplicaciones externas están consideradas aplicaciones auxiliares pero no plug-ins, ya que no se instalan automáticamente en el directorio del navegador, pero se pueden ejecutar desde el cuadro de diálogo al efectuar una descarga.

asunto.  La entidad (persona, organización, o router) identificada por medio de un certificado. En particular, el campo asunto de un certificado contiene el nombre de asunto de la entidad certificada y otras características.

autoridad certificadora (CA).  Un servicio que emite un certificado tras verificar la identidad de la persona o entidad que se pretende identificar con el certificado. Una CA también renueva y revoca certificados y genera una lista de certificados revocados a intervalos regulares. Las CAs pueden ser independientes (como las CAs en Certificados de clientes) o una persona u organización que usa software servidor de emisión de certificados (como puede ser el Sistema de Gestión de Certificados de Mozilla). Ver también certificado, lista de revocación de certificados (CRL).

barra de componentes. Es la barra de herramientas que está situada en la esquina inferior izquierda de cualquier ventana de Mozilla. La barra de componentes permite que se pueda cambiar entre los componentes de Mozilla haciendo clic en los iconos de Navigator, Correo y noticias, Composer, etc.

barra de direcciones.  El campo (y botones asociados) que están cerca del borde superior de la ventana de Navigator donde se puede escribir una URL o buscar término. Para más detalles, ver Cambiando de página.

barra de estado. Es la barra de herramientas situada en la parte inferior de cualquier ventana de Mozilla. Incluye la barra de componentes a la izquierda y los iconos de estado a la derecha. Por ejemplo, en Navigator incluye iconos de estado como el icono candado.

barra de navegación. Es la barra de herramientas que se encuentra cerca de la parte superior de la ventana del navegador que incluye los botones de Anterior y Siguiente.

barra personal.  Es la barra de herramientas que se puede personalizar y que por defecto aparece justo debajo de la barra de direcciones en Navigator. Contiene botones estándar como Inicio, Búsqueda, Marcadores, etc que se pueden añadir o borrar. También se pueden añadir botones en los marcadores preferidos, o en las carpetas que contienen grupos de marcadores. Para detalles, ver barra personal.

CA.  Ver autoridad certificadora (CA).

caché.  Una colección de copias de páginas web almacenadas en el disco duro del ordenador o en su memoria de acceso aleatorio (RAM, Random Access Memory). El navegador acumula estas copias mientras navega por la Web. Cuando se hace clic en un enlace o se escribe una URL para acceder a una página web cuyo contenido ya está en la caché, el navegador compara la copia almacenada con el original. Si no ha habido cambios, el navegador usa la copia de la caché en vez de volver a recuperar el original, ahorrando tiempo de procesamiento y descarga.

cadena de certificados.  Una serie jerárquica de certificados firmados por autoridades certificadoras sucesivas. Un certificado de una CA identifica a una autoridad certificadora (CA) y se usa para firmar certificados emitidos por esa autoridad. Un certificado de una CA también puede estar firmado por el certificado CA de una CA padre y así sucesivamente hasta la CA raíz.

Calendar. Una aplicación para llevar su agenda y tareas relacionadas. Puede instalar o descargar Calendar para Mozilla en http://www.mozilla.org/projects/calendar/ (la página está en inglés). Una vez instalado, aparecerá como una opción más del menú Herramientas.

CA raíz.  La autoridad certificadora (CA) con certificado firmado por sí misma en la parte más alta de una cadena certificadora. Ver también CA subordinada.

CA subordinada  Una autoridad certificadora (CA) cuyo certificado está firmado por otra CA subordinada o por la CA raíz. Ver también cadena de certificados, CA raíz.

certificado.  El equivalente digital de una tarjeta fiscal. Un certificado especifica el nombre de una persona física, empresa u otra entidad y certifica que una clave pública, que está incluida en el certificado, pertenece a esa entidad. Cuando se firma un mensaje o datos digitalmente, la firma digital para ese mensaje se crea con la ayuda de la clave privada que corresponde a la clave pública en el certificado. Un certificado es emitido y firmado digitalmente por una autoridad certificadora (CA). La validez de un certificado se puede verificar comprobando la firma digital de la CA. También se llama identificación digital, pasaporte digital, certificado de clave pública X.509, y certificado de seguridad. Ver también criptografía con clave pública.

certificado de CA.  Un certificado que identifica a una autoridad certificadora. Ver también autoridad certificadora (CA), CA subordinada, CA raíz.

certificado de cifrado.  Un certificado cuya clave pública corresponde a una clave privada usada sólo para cifrado. Los certificados de cifrado no se usan para operaciones de firma. Ver también pares de claves duales, certificado de firma.

certificado de firma.  Un certificado cuya correspondiente clave privada se usa para firmar los datos que se transmiten, para que el receptor pueda verificar la identidad de quien lo envía. Las Autoridades de Certificados (CAs) suelen emitir certificados de firma que sirven para firmar mensajes de correo electrónico y también para usarse como certificado de cifrado, usado para cifrar mensajes de correo electrónico. Ver también pares de claves duales, firma digital.

certificado de seguridad.  Ver certificado.

certificado para la firma de objetos.   Un certificado cuya clave privada correspondiente se usa para firmar objetos como ficheros de código. Ver también firma de objetos.

certificado SSL de cliente.  Un certificado que un cliente (como pueda ser un navegador) presenta a un servidor para acreditar la identidad del cliente (o la identidad de la persona que usa el cliente) usando el protocolo SSL. Ver también identificación del cliente.

certificado SSL de servidor.  Un certificado que un servidor presenta a un cliente para verificar la autenticidad de la identidad del servidor usando el protocolo Secure Sockets Layer (SSL).

cifrado.  El proceso de juntar o separar información de manera que se enmascara su significado. Por ejemplo, las conexiones cifradas entre dos ordenadores hace que sea muy difícil de descifrar, o desencriptar, la información que viaja por la conexión. La información cifrada sólo puede ser descifrada por alguien que tenga la clave apropiada. Ver también criptografía con clave pública.

cifrado simétrico.  Un método de cifrado que usa una sólo clave criptográfica para cifrar y descifrar un mensaje determinado.

cifrar.  Ver algoritmos criptográficos.

clave.  Un número de cierta longitud utilizado por algoritmos criptográficos para cifrar o descifrar datos. Por ejemplo, la clave pública de una persona permite que otras personas cifren mensajes para esa persona. Los mensajes cifrados deben descifrarse usando la clave privada. Ver también criptografía con clave pública.

clave de cifrado.  Una clave privada que se usa sólo para cifrado. Una clave de cifrado y su equivalente clave pública, más una clave de firma y su clave pública equivalente, constituyen un par de claves dual.

clave de firma.  Una clave privada usada sólo para firmar. Una clave de firma y su clave pública equivalente, junto con una clave de cifrado y su equivalente clave pública, constituyen pares de claves duales.

clave principal.  Una clave simétrica usada por el administrador de certificados para cifrar información. Por ejemplo, el administrador de contraseñas usa el administrador de certificados y la clave principal para cifrar contraseñas de correo electrónico, de páginas web y otra información confidencial que esté almacenada. Ver tambiéncifrado simétrico.

clave privada.  Uno de los elementos del par de claves usadas en criptografía de clave pública. La clave privada se mantiene en secreto y se usa para descifrar los datos que han sido cifrados con la correspondiente clave pública.

clave pública.  Uno de los elementos del par de claves que se usan en la criptografía de clave pública. La clave pública se distribuye libremente y se publica como parte de un certificado. Suele usarse para cifrar los datos que se mandan al propietario de la clave, que descifra los datos con la correspondiente clave privada.

cliente.  El software (como puede ser un navegador) que realiza peticiones y recibe información de un servidor, que normalmente se ejecuta en una máquina distinta. A un ordenador en el que se ejecuta software cliente se le suele llamar cliente.

consentimiento implícito.  También conocido como consentimiento "opt-out" (exclusión opcional). Se usa para describir las opciones de privacidad que pueden permitir a los sitios web recoger información sobre Vd. (por ejemplo, mediante cookies y formularios en línea) a menos que se niegue explícitamente a dar su consentimiento seleccionando una opción en la página web que el sitio proporciona para ese fin. Mientras la información se recoge, puede que no se solicite ningún consentimiento.

contraseña de copia de seguridad para certificados.  Una contraseña que protege un certificado del que se está haciendo una copia de seguridad o ya se ha hecho con anterioridad. El administrador de certificados pide que se ponga una contraseña cuando se hace una copia de seguridad de un certificado, que será necesaria para restaurar un certificado del cual se ha hecho una copia de seguridad.

contraseña maestra.  Una contraseña usada por el administrador de certificados para proteger la clave principal u otras claves privadas almacenadas en un dispositivo de seguridad. El administrador de certificados necesita acceso a las claves privadas, por ejemplo, cuando se firman mensajes de correo o se usa uno de los certificados propios para identificarse en una página web. Se necesita acceder a la clave maestra cuando el administrador de contraseñas o el administrador de formularios leen o añaden datos a la información personal. Se puede establecer o cambiar contraseña maestra desde el panel de preferencias de contraseñas maestras. Cada dispositivo de seguridad necesita una contraseña maestra independiente. Ver también clave privada, clave maestra.

cookie. Una pequeña cantidad de información almacenada en el ordenador generada por algunas páginas web. Cuando se visita una de estas páginas, se pide al navegador que ponga una o más cookies en el disco duro. Después, cuando se vuelve a ese sitio, el navegador manda las cookies pertenecientes a ese sitio. Las cookies ayudan a páginas web a guardar información acerca de usted, como el contenido de un carro de la compra. Se puede controlar en las preferencias cómo se usan las cookies y cuánta información deseamos que los sitios web puedan almacenar en ellas. Ver también cookie externa.

cookie externa.  Una cookie de un sitio que se almacena en el ordenador cuando se visita un sitio distinto. A veces un sitio web muestra contenido que es albergado en otro sitio web. Ese contenido puede ser cualquier cosa desde una imagen a texto o un anuncio. El segundo sitio web que alberga tales elementos también tiene la capacidad de guardar cookies en su navegador, incluso si Vd. no lo visita directamente. Las cookies externas también se conocen como "cookies de terceros".

cookie de terceros.  Vea cookie externa.

criptografía.  El arte y práctica de ensamblar (cifrar) y desensamblar (descifrar) información. Por ejemplo, las técnicas criptográficas se usan para componer y descomponer la información que circula entre páginas web comerciales y nuestro navegador. Ver también criptografía con clave pública.

criptografía con clave pública. Un conjunto de estándares y técnicas ampliamente conocidas que permiten a una entidad (una persona, una organización, o hardware, como un router) verificar electrónicamente su identidad o firmar y cifrar datos. Para ello, se necesitan dos claves: una clave pública y una clave privada. La clave pública se publica como parte de un certificado, que asocia esa clave con una identidad concreta. La correspondiente clave privada se mantiene en secreto. Los datos cifrados con la clave pública sólo se pueden descifrar con la clave privada.

CRL, Lista de revocación de certificados (Certificate Revocation List).  Una lista de certificados revocados que se genera y está firmada por una autoridad certificadora (CA). La última CRL se puede descargar al navegador o a un servidor, luego haga una comprobación contra él para asegurarse que los certificados todavía son válidos antes de permitir su uso para identificaciones.

descifrar.  El proceso de descomponer datos que han sido cifrados. Ver también cifrado.

detección de alteraciones.  Un mecanismo que asegura que los datos recibidos en formato electrónico no han sido alterados; es decir, que los datos recibidos se corresponden en su totalidad con la versión original de los mismos datos.

dirección de protocolo de Internet (dirección IP). La dirección de una máquina en una red TCP/IP. Cada ordenador en Internet tiene una dirección IP. Los clientes tienen una IP permanente o una asignada dinámicamente cada vez que se conectan a la red. Las direcciones IP se escriben como cuatro conjuntos de números, de esta forma: 204.171.64.2.

dispositivo de seguridad.   Hardware o software que proporciona servicios criptográficos como cifrar y descifrar y puede almacenar certificados y claves. Una tarjeta inteligente es un ejemplo de un dispositivo de seguridad implementado en hardware. El administrador de certificados tiene su propio dispositivo de seguridad interno, llamado dispositivo de seguridad software, que está siempre disponible mientras se ejecuta el navegador. Cada dispositivo de seguridad está protegido por su propia contraseña maestra.

dispositivo de seguridad software.  El dispositivo de seguridad predeterminado que usa el administrador de certificados para almacenar claves privadas asociadas con los certificados. Adicionalmente al uso de claves privadas, el dispositivo de seguridad software almacena la clave maestra usada por el administrador de contraseñas para cifrar contraseñas de correo, de páginas web, y otra información importante. Ver también clave privada y clave maestra.

DN, nombre distinguido (Distinguished Name).   Un nombre indicado de una manera especial que identifica de manera única el asunto de un certificado.

FIPS PUBS 140-1.  Siglas de Federal Information Processing Standards Publications (FIPS PUBS) 140-1, es un estándar del gobierno de EEUU para implementar módulos criptográficos -es decir, hardware o software que cifra y descifra datos o realiza otras operaciones criptográficas, como la creación o comprobación de firmas digitales. Muchos productos vendidos al gobierno de EEUU deben ser compatibles con uno o más de los estándares de FIPS.

firma de objetos.  Una tecnología que permite a los desarrolladores de software firmar el código Java, scripts en JavaScript, o cualquier otro tipo de fichero, y que permite a los usuarios identificar a los firmantes y controlar el acceso por el código firmado a los recursos locales.

firma digital.  Un código creado a partir de los datos a firmar y la clave privada del firmante. Este código es único para cada nueva porción de datos. Una simple coma añadida a un mensaje cambia la firma digital para ese mensaje. Cuando una firma digital se valida correctamente con el software apropiado, no indica sólo que el mensaje o transacción son correctos, sino que también es una garantía de que los datos del mensaje no han cambiado desde que se firmó digitalmente. Una firma digital no tiene nada que ver con una firma escrita a mano, aunque a veces puede tener propósitos legales similares. Ver también no repudiar, detección de falsificación.

FTP, Protocolo de transferencia de ficheros (File Transfer Protocol). Un estándar que permite a los usuarios transferir ficheros de un ordenador a otro a través de la red. Se puede usar el navegador para obtener ficheros usando FTP.

HTML, Lenguaje de hipertexto basado en marcas (Hypertext Markup Language).  El formato que se usa en las páginas web. El estándar HTML define marcas (tags) o códigos para definir las propiedades del texto, tipos de letra, estilos, imágenes y otros elementos que forman parte de una página web.

huella. Ver huella de un certificado.

huella de un certificado.  Un número único asociado con un certificado. El número no es parte del certificado en sí pero es el resultado de aplicar una función matemática al contenido del certificado. Si el contenido del certificado cambia, incluso en un sólo carácter, la función produce un número distinto. Por tanto, las huellas de certificados pueden usarse para verificar que los certificados no han sido modificados.

identificación.  El uso de una contraseña, certificado, número de identificación personal (PIN), u otra información para validar una identidad en una red de ordenadores. Ver también identificación con contraseñas, identificación con certificados, identificación del cliente, identificación del servidor.

identificación con certificados.  Verificación de la identidad basada en certificados y cifrado mediante clave pública. Ver también identificación con contraseñas.

identificación con contraseñas.  Identificación confidencial usando un nombre y una contraseña. Ver también identificación.

identificación del cliente.  El proceso de identificar un cliente en un servidor, por ejemplo con un usuario y contraseña o con un certificado SSL de cliente y algunos datos firmados digitalmente. Ver también Secure Sockets Layer (SSL), identificación en el servidor.

identificación del servidor.  El proceso de identificarse el servidor a un cliente usando un certificado SSL de servidor. Ver también identificación del cliente, Secure Sockets Layer (SSL).

identificación digital. Ver certificado.

identificación falsa.  La presentación de una entidad como una persona u organización que no es. Por ejemplo, una página web puede aparentar ser un almacén de muebles cuando en realidad es un sitio que toma números de tarjetas de crédito y no manda nada. Ver también spoofing.

indiscreción.  Intercepción no deseada de la información enviada a través de la red por una entidad a la que dicha información no está destinada.

IMAP, Protocolo de acceso a mensajes de Internet (Internet Message Access Protocol). Un protocolo estándar para servidores de correo que permite almacenar todos los mensajes y los cambios en el servidor en vez del disco duro del ordenador. Usar IMAP en vez de POP ahorra espacio en disco y permite acceder a las carpetas del correo, incluyendo mensajes enviados, borradores y carpetas personalizadas, desde cualquier lugar. Usar un servidor IMAP con una conexión de módem es por lo general más rápido que usar un servidor POP, ya que inicialmente se descargan sólo las cabeceras de los mensajes. No todos los proveedores ofrecen servicios IMAP.

Internet. Una red mundial de millones de ordenadores que se comunican entre sí usando protocolos estándar como TCP/IP. Desarrollado originalmente para el ejército de EEUU en 1969, Internet creció para incluir instituciones de educación e investigación y, a finales los años 90, a millones de empresas, organizaciones y particulares. Hoy en día Internet se usa para correo electrónico, navegar por la World Wide Web, mensajería instantánea, grupos, y otros muchos servicios.

Java. Un lenguaje de programación desarrollado por Sun Microsystems. Un programa Java puede ejecutarse en muchos tipos distintos de ordenadores, evitando así que los programadores tengan que crear versiones distintas de un mismo programa para cada tipo de ordenador. El navegador puede descargar y ejecutar automáticamente programas escritos en Java (también llamados applets).

JavaScript. Un lenguaje de scripting usado comúnmente para construir páginas web. Los programadores usan JavaScript para hacer las páginas web más interactivas; por ejemplo, para mostrar formularios y botones. JavaScript puede usarse junto con Java, pero son dos lenguajes técnicamente distintos. No es necesario tener Java instalado para que JavaScript funcione correctamente.

LDAP, Protocolo ligero de acceso a directorios (Lightweight Directory Access Protocol).  Un protocolo estándar para acceder a servicios de directorio, como libros de direcciones corporativos, y usando cualquier plataforma. Se puede configurar el navegador para acceder a directorios LDAP desde la libreta de direcciones. También se pueden configurar el correo y las noticias para usar un servidor de directorio LDAP para autocompletar direcciones de correo electrónico.

marcador. Una dirección web almacenada (URL) a la que se puede acceder fácilmente haciendo clic en un icono en la barra de herramientas personal o eligiendo el nombre del marcador en el menú de Marcadores.

módulo de seguridad.  Ver módulo PKCS #11.

módulo PKCS #11.  Un programa en el ordenador que gestiona los servicios criptográficos como el cifrado y descifrado usando el estándar PKCS #11. Otros nombre son módulos criptográficos, proveedores de servicios criptográficos, o módulos de seguridad, Los módulos PKCS #11 controlan dispositivos tanto hardware como software. Un módulo PKCS #11 siempre controla una o más ranuras, que pueden implementarse mediante algún lector físico (por ejemplo, para leer tarjetas inteligentes) o mediante software. Cada ranura de un módulo PKCS #11 puede, sin embargo, contener un dispositivo de seguridad (también llamado token), que es el dispositivo hardware o software que proporciona los servicios criptográficos y amacena certificados y claves. El administrador de certificados lleva dos módulos internos PKCS #11. Se pueden instalar módulos adicionales en el ordenador para controlar lectores de tarjetas inteligentes u otros dispositivos hardware.

motor de búsqueda o buscador. Un programa basado en una página web que permite a los usuarios buscar y recuperar información específica de la World Wide Web. El motor de búsqueda puede buscar en todo el texto de los documentos web o una lista de palabras clave, o usar técnicas de revisión de documentos web e indexarlos manualmente para poder ser recuperados. Normalmente, el usuario escribe una palabra o una frase, también llamada consulta, en un cuadro de búsquedas, y el motor de búsqueda muestra los enlaces a las páginas web relevantes.

no repudio.  Característica del correo electrónico seguro que asegura que el remitente de un mensaje no puede negar la evidencia de que ha sido él quien lo ha enviado. Una firma normal escrita a mano proporciona una forma de no repudio. Una firma digital proporciona otra.

nombre de asunto.  Un nombre distinguido (DN) que describe de manera única el asunto de un certificado.

OCSP, Protocolo de estado del certificado en línea (Online Certificate Status Protocol).  Un conjunto de reglas que que el administrador de certificados sigue para realizar una comprobación en línea de la validez del certificado cada vez que éste se usa. Este proceso supone comprobar el certificado contra una lista de certificados válidos mantenidos en una página web específica. El ordenador debe estar en línea para que funcione el OCSP.

P3P, Plataforma para preferencias de privacidad (Platform for Privacy Preferences).  Un estándar industrial publicado por el World Wide Web Consortium (W3C) diseñado para ayudar a los usuarios a tener más control sobre el uso de información personal por parte de los sitios web que se visitan. Para información sobre el uso de cookies con sitios web que soportan este estándar, vea Establecer niveles de privacidad. Para información general sobre el estándar, vea el documento en línea P3P Public Overview.

página de inicio. Es la página que se visitará al abrir el navegador o al pulsar en el botón de Inicio. También se usa para referirse a la página principal de un sitio, a partir de la cual se puede explorar el resto de ese sitio.

página web.  Un único documento en la World Wide Web que se especifica por una dirección única o URL y que puede contener texto, hiperenlaces y gráficos.

pares de claves duales.  Dos pares de claves pública y privada -cuatro claves en total- que corresponden a dos certificados separados. La clave privada de un par se usa para firmar operaciones, y las claves pública y privada del otro par se usan para operaciones de cifrado y descifrado. Cada par corresponde a un certificado separado. Ver también criptografía con clave pública.

PKCS #11.  El estándar en criptografía de clave pública que gobierna los dispositivos de seguridad como tarjetas inteligentes. Ver también dispositivo de seguridad tarjeta inteligente.

PKI, Infraestructura de clave pública (Public Key Infrastructure).  Los estándares y servicios que facilitan el uso de criptografía de clave pública y certificados en una red.

plug-in.  Un tipo de aplicación auxiliar que añade nuevas funcionalidades al navegador, como poder reproducir audio o vídeo. Al contrario de lo que sucede con otras aplicaciones auxiliares, un plug-in se auto instala en el directorio de plugins en el directorio principal de la instalación y lo normal es que sea el navegador el que lo ejecute internamente. Por ejemplo, un plug-in de audio permite escuchar ficheros de audio en una página web o en un mensaje de correo electrónico. Macromedia Flash Player y Java son ejemplos de plug-in.

POP, Protocolo de oficina postal (Post Office Protocol). Un protocolo estándar en servidores de correo que requiere que se descarguen los mensajes nuevos al disco duro; aunque se puede elegir dejar las copias en el servidor. Con POP, se pueden almacenar todos los mensaje, incluyendo el correo enviado, borradores y carpetas personalizadas, en un ordenador solamente. Por otro lado, IMAP permite almacenar permanentemente todos los mensajes así como los cambios en el servidor, al cual se puede acceder desde cualquier ordenador. La mayoría de los proveedores soportan POP.

proxy.  Es un programa intermediario que actúa tanto como servidor como cliente, con la finalidad de realizar peticiones en el nombre de otros clientes.

ranura.  Una parte del hardware, o su equivalente en software, controlada por un módulo PKCS #11 y diseñada para contener un dispositivo de seguridad.

renovación de certificados.  El proceso de renovar un certificado que está a punto de expirar.

security token.  Ver dispositivo de seguridad.

servidor.  Es el software (como el que sirve páginas web) que recibe peticiones de un cliente al que le manda la información solicitada, que normalmente se ejecuta en una máquina distinta. Una máquina en la que se ejecuta software de servidor, se le llama servidor.

sitio web. Un grupo de páginas web relacionadas vinculadas por hiperenlaces y gestionadas por una única compañía, organización, o particular. Un sitio web puede incluir texto, gráficos, ficheros de audio y vídeo, y enlaces a otros sitios web.

spoofing.  Aparentar ser alguien que no es. Por ejemplo, una persona puede aparentar tener la dirección de correo jdoe@mozilla.com, o una máquina puede identificarse como un sitio llamado www.mozilla.com sin serlo en realidad. El spoofing es una forma de identificación falsa.

SSL.  Ver SSL, Capa de sockets segura.

SSL, Capa de sockets segura (Secure Sockets Layer).  Un protocolo que permite una identificación recíproca entre un cliente y un servidor con la finalidad de establecer una conexión comprobada y cifrada. SSL se ejecuta por encima del protocolo TCP/IP y por debajo de HTTP, LDAP, IMAP, NNTP, y otros protocolos de red de alto nivel. El nuevo estándar de la Internet Engineering Task Force (IETF) llamado Transport Layer Security (TLS) está basado en SSL. Ver también identificación, cifrado.

talkback.  Vea Agente de calidad.

tarjeta inteligente.  Un pequeño dispositivo, normalmente de tamaño similar a una tarjeta de crédito, que contiene un microprocesador y puede almacenar información criptográfica como claves y certificados, además de realizar operaciones criptográficas. Las tarjetas inteligentes usan el estándar PKCS #11. Una tarjeta inteligente es una clase de dispositivo de seguridad.

TCP/IP, Protocolo de control de la transmisión/Protocolo de Internet (Transmission Control Protocol/Internet Protocol). Un protocolo de sistemas Unix utilizado para conectar ordenadores independientemente del sistema operativo. TCP/IP es un protocolo esencial de Internet y se ha convertido en un estándar global.

TLS.  Ver Secure Sockets Layer (SSL).

token.  Ver dispositivo de seguridad.

trust.  Relación de confianza en una persona u otra entidad. En el contexto de la infraestructura de clave pública (PKI), trust se refiere a la relación entre el usuario de un certificado y la autoridad certificadora (CA) que emitió el certificado. Si se usa el administrador de certificados para especificar que se confía en una CA, el administrador de certificados confiará en los certificados válidos emitidos por esa CA a menos que se especifique lo contrario en las opciones de certificados individuales. En la pestaña de autoridades del administrador de certificados se pueden especificar los tipos de certificados de las CAs en que confía o no.

URL, Localizador uniforme de recursos (Uniform Resource Locator)  El formato estándar de direcciones que le dice al navegador cómo localizar un archivo u otro recurso en la Web. Por ejemplo: http://www.mozilla.org. Se pueden escribir URLs en la barra de direcciones del navegador para acceder a páginas web. Las URLs también se usan en los enlaces de las páginas para poder ir a otras al pinchar en ellos. También se conoce como dirección de Internet o dirección Web.

verificación de certificados.  Cuando el Administrador de certificados verifica un certificado, confirma que la firma digital fue creada por una CA cuyo propio certificado está almacenado en el administrador de certificados y marcado como de confianza para emitir ese tipo de certificados. También confirma que el certificado a verificar no está en los sitios en los que no se confía. Finalmente, si el Protocolo de estado del certificado en línea (OCSP) está activado, el administrador de certificados también realiza una comprobación en línea, buscando el certificado en una lista de certificados válidos mantenidos en una URL especificada bien en el propio certificado o bien en las preferencias de validación del navegador. Si cualquiera de estos controles falla, el administrador de certificados marca el certificado como no verificado y no reconocerá la identidad a la que certifica.

World Wide Web.  También conocida como la Web. Una parte de Internet que se refiere al conjunto de páginas web almacenadas en servidores web y mostradas en los clientes llamados navegadores web (como Mozilla, Netscape Navigator, etc).

XML, Lenguaje Extensible basado en Marcas (Extensible Markup Language).  Un estándar abierto para describir datos. A diferencia de HTML, XML permite al desarrollador de una página web definir marcas especiales. Para más información, vea el documento en Internet de W3C Lenguaje Extensible basado en Marcas (XML).

XSLT, Transformaciones del Lenguaje Extensible de Hojas de Estilo (Extensible Stylesheet Language Transformations).  Un lenguaje usado para convertir un documento XML en otro documento XML o en otro formato. Para información sobre el soporte para XSLT, vea Preferencias avanzadas - Avanzado.

Volver al principio del Glosario ]


19 de junio de 2002, traducido el 18 de febrero de 2003